Interprétame por Melames

Introducción
Este trabajo tiene la función de representar en un cartel a mi amiga Cynthia Brizuela. Este escrito contará con los conocimientos y herramientas aprendidos a lo largo del curso, dividiendo el trabajo en tres partes.

Parte 1
1.1  Proceso perceptual y cognoscitivo
a)    Del Emisor: Soy estudiante de Comunicación, dentro del estudio de la misma he desarrollado diferentes herramientas perceptivas y cognoscitivas. Estas me han ayudado para representar a mi amiga Cynthia, ya que soy observador y de fácil trato. En cuanto mi nivel cognoscitivo me permitió realizar este trabajo utilizada el software Photoshop para obtener un buen diseño.
b)    Entiendo por ontología el estudio de lo que está más allá del ser, en otras palabras la esencia del ser. Hermenéutica es el arte de interpretar todo lo que está a nuestro alrededor. Comunicación en la función de Emisor es llevar mi mensaje lo más claro posible al receptor para que no existan mal interpretaciones en el contenido.
c)    Cynthia nació en la Ciudad de México en 1988, pero por cuestiones de trabajo de su papá ha vivido en varias partes del sureste mexicano. Por ahora su lugar de residencia es Xalapa, Veracruz, pero la mayor parte del tiempo está en Puebla.
Es una persona que le interesa la moda, los eventos sociales, la cultura, el cine y la lectura, En cuanto a su personalidad es bastante inteligente, alegre, de fácil trato, agradable, chistosa, fácil de molestar y muy buena amiga.

1.2

Divertida
Por medio de una foto en Facebook
Culta
Utilizar una tipografía cursiva como invitación de boda
Original
Hacer un diseño con repetición y ritmo
Amigable
Poner su sobrenombre en el título
Chistosa
Comparar su gesto con los de un gato persa


1.3  Decisión elementos producción del objeto o producto final

a)   


El modelo es el rostro de Cynthia haciendo un gesto como si fuese un gato pesa. Además se encuentra la imagen de un gato persa para hacer una comparación.

El entorno es un fondo azul turquesa y un título que dice “Cynthia “El gato persa” Brizuela con una tipografía manuscrita y detallada

La composición el modelo se encuentra repetido veintitrés veces y la imagen del gato persa solo está una vez. En la parte superior se encuentra el nombre y sobrenombre de la persona representada.

El discurso es justificar el sobrenombre de Cynthia con su rostro y la foto de un gato. Éste va dirigido a quienes conocen la conocen un poco más y saben cuál y el porqué de su apodo. Lo cuento de manera divertida y original al mostrar varias veces a Cynthia y al gato que al ser un punto blanco dentro del cartel es lo primero que llama la atención, para luego dirigirse  a las demás fotos y al título.

Parte II
2.1 Pragmática del lenguaje

Elementos del proceso de Comunicación
Funciones Pragmáticas
Explicar propia transformación y práctica del signo durante el proceso de diseño
Emisor
Función emotiva

Receptor
Función apelativa

Mensaje
Función poética

Código
Función metalingüística

Canal
Función fática

Referente
Función referencial



2.2 Relación entre la “imagen y la palabra”
a) Sintaxis:
Punto: El punto dentro de mi cartel se ve reflejado en la calidad de la imagen por los pixeles
Línea: La repetición de las fotos crea varias líneas imaginarias
Proporción: Todas las fotos son de la misma proporción para que sea la misma medida. Además las imágenes abarcan tres cuartas partes del cartel y una cuarta parte está destinada para el texto
Forma: la imagen son circulares para que sean mejor proporcionadas
Textura: La única textura sería la del papel
Tipografía: El cartel cuenta con una tipografía elegante que representa el gusto de Cynthia por la elegancia.
Color: El color de fondo es azul turquesa porque representa la joyería Tiffany´s por la película Desayuno en Tiffany´s.

b)    El rostro de Cynthia y gato persa son índices
c)    El nivel de iconicidad es el 8 fotografía  a color
d)    La figura de retórica es la comparación, porque aparece el rostro de Cynthia y la imagen de un gato persa para dar a entender el mensaje.

Parte III
b) La técnica que utilicé fue digital para lograr el diseño que tenía en mente.

Retórica

La Retórica
Colegas y no colegas les venimos manejando lo que básicamente viene siendo un ensayo que esperamos sea de su agrado sobre la Retórica. Posiblemente se estén preguntando ¿qué carambolas es eso? No se preocupen banda en unos cuantas líneas les explicaremos qué es y dónde surge.
Hanno Ehses y Ellen Lupton nos hablan sobre el paradigma del diseño contemporáneo, algo así como una discusión sobre el uso y estudio de cómo hacer algo que les comunique a los demás. Pero para no hacerla de tanta emoción esta idea de retórica surge desde los antiguos griegos hace aproximadamente unos 2500 años, habían estudiado la práctica de una oratoria exitosa y creyeron que esta habilidad podía ser compartida en sus preceptos para ayudar a otras personas que tuvieran esta herramienta y la llamaron como hemos repetido tantas veces retórica.
Ustedes perdonarán mis pochismos pero, según Aristóteles  la retórica es “faculty of observing in any given case the avaible means of persuasion” (3) En otras palabras más al español es una herramienta para describir la existencia de una oración  para que cree otra nueva, pero que el mensaje sea el mismo. Ya que el lenguaje nunca va hacer algo simple sino bastante complejo, pero la ventaja es que se puede manipular para enchular la forma en que se dice (algo así como un piropo coqueto).
Continuando con la idea de Aristóteles menciona que existen varios modelos de apelación sobre el mismo tema, estos son Logos, Pathos, Ethos y la combinación de estos. Logos hace referencia a la razón (hemisferio izquierdo). Pathos tiene que ver con la emoción (hemisferio derecho). Ethos de igual forma se manifiesta en las emociones, pero a diferencia de Pathos que son sentimientos como amor, odio, venganza etc. Éste se enfoca a las creencias, tradiciones  y costumbres. Por último de igual forma existen la mezcla entre los diferentes modelos al igual cuando vimos sobre las funciones de los hemisferios del cerebro.
Desde la existencia del lenguaje, la retórica se ha demostrado con el paso del tiempo en el arte como lo hicieron los Renacentistas y en diferentes movimientos literarios, esto quiere decir que ya sea de forma visual o verbal el uso de estos recursos es comunicar y embellecer un mensaje para cierto receptor.
Tanto visual como verbal es necesario que los signos que se quieren utilizar para difundir un mensaje sean convencionales para aquel quien sea el receptor sepa cuál es la intención del mensaje ya que todo lo que nos rodea además de comunicar , significa algo y eso es tarea propia de la semiótica. Como menciona el autor “The effectiveness of a rhetorical design methodology depends on the use of symbols and patterns which are familiar and alive for a given audience” (6)
Las figuras de retórica básicamente vienen siendo las mismas en cuanto a la literatura y lo visual, existe la comparación  que es relacionar dos cosas utilizando la palabra como o cual “El Melón es sabroso como las garnachas de doña Julia”. La metáfora es como una comparación abreviada y con un lenguaje más poético “Los ojos de Melames aguacates de verano”. La antítesis o contraste como su nombre lo dice es contraponer una palabra a otra con un significado contrario “Lloro cuando ríes”. Hipérbole es la exageración de las cosas “El Melón y el Melames se caen de buenos” Y así por mencionar a las figuras que comúnmente son más utilizadas en los medios.
A manera de conclusión se puede decir en rasgos generales la retórica es la herramienta que sirva para mejorar la apariencia del lenguaje ya sea verbal o no verbal. Ya sea en diseño gráfico y en comunicación, la retórica es un excelente método para nutrir y embellecer el mensaje que se pretende enviar.
Referencia
Ehses Hanon, Lupton Ellen. (1988)(1996 2° Edición) Rhetorical handbook. Nova Scotia College, Canada, pp: 3 a 13,16,19,21


Ejemplos
Metonimia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4Sb-v7psluCgm0Ot4Ql_tVDFi82VnDIA2UFT3NA-_Qb4tiNdHL9CX-4K1I06d8NrnAxnZrBl4-lMCoTLRaHoH_Vva3DfirOUMTD6lHEmUJxFX2ZCmgG6H4dmiiDcxU05PJr0aVZARAVE/s1600/SUSTITUCION+-+metonimia.jpg

Metáfora
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie-pqWvSDKi6dxdxr3GPbpBmUPelZNWA061WOp-F7HnEPWNt4RxFimzGksnWSM_LrqhIxhS4-GWbohk_B7OLzPZ1fuJPKIsamkbhz0xEQdJK0Cw0CjTbKGSVx66nO-gJFGD4euKNeBM-nF/s400/WWF_lungs_400.jpg
Sinécdoque 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhb7nqjl4KuXWAwwdJjfKLSWuE-OCBgmcfx_oUSUHtmONG9KkEQqQDXwh8VarMfs4Splyr4Kg2uCPZyyP-HgpESaTMTjvZLPPfEZ4IxJ4SFTpwVx2DQAHWKoCUKSOlga0MdwUn6yK9vFME/s1600/sinecdoque.jpg

Hipérbole 

http://informacionaudiovisual.files.wordpress.com/2009/05/051209_1909_laretricade2.png

Personificación
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiF7nD9WSUNT_20qkk8EF0wyWUzLBoeMzJCA-i_liuFILuCjXeT2AHKeOLrOw3n3kvjySN93cid_iR7g36rtahTawF3e-mBcMd_EXzLnUA3Fi3aXE-p8qOQqfDWlrSWf7wV2IQz1zpreQ/s320/personificacion.JPG
http://www.briefblog.com.mx/files/ad_litespeed_cheetah.jpg





Melón y Melames le entran al golpe de estado de Machuca

¡Qué hay raza! Ora si que en esta ocasión les traemos pa' todos ustedes un análisis bien paquirris de la película chilena "Machuca" dirigida por Andrés Wood, en este análisis vamos a ver un buen de elementos del esquema para el análisis de material cinematográfico de Salvador Carreño Gonzáles que muestra las funciones visuales que se deben tomar en cuenta en estos materiales ¡Ahí les va banda! 

¡Ah! se nos olvidaba, primero veanle el trailer por si no la han visto




CAPITULO UNO DEL REMITENTE
Antecedentes
Ficha Técnica
País: Chile, España, UK - 2004
Dirección: Andrés Wood
Productora: Tornasol Films, Andrés Wood Producciones
Productor: Gerardo Herrero, Mamoun Hassan y Andrés Wood
Guionista: Roberto Brodsky, Andrés Wood y Mamoun Hassan
Fotografía: Miguel J. Litín
Dirección artística: Rodrigo Bazaes
Vestuario: Maya Mora
Maquillaje: Guadalupe Correa
Montaje: Fernando Pardo
Música: José Miguel Miranda y José Miguel Tobar

Reparto: Matías Quer, Ariel Mateluna, Manuela Martelli, Aline Küppenheim
Función Emotiva
Pretende contar una historia del diario vivir, aprovechando el cambio político, social y económico que se vivió en Chile de 1973.
CAPÍTULO DOS. DEL CONTACTO
Función Referencial
a)    Contexto Interno
Esta película está contextualizada en 1973, año histórico para Chile debido al golpe de estado por parte del ejército en contra del gobierno socialista de Salvador Allende, llegando así la dictadura con Augusto Pinochet, durante el transcurso de la película vemos gráficamente la situación elitista y el choque político que causaba un gran caos y una crisis en la sociedad, sin embargo, la historia central no está basada en este hecho, sino surge también como una película social que está en respuesta a las necesidades chilenas que es el responder a la vida de dos niños con la inocencia que les caracteriza dentro de este marco histórico.


b)    Contexto Externo
Machuca a pesar de ser una producción del año 2004 pretende comunicar y recordar los cambios sociales drásticos a inicios de la dictadura chilena. Siendo también un año en el que la censura en las estructuras ideológicas de estado había disminuido considerablemente.

c)    Descripción física

Gonzalo Infante
Niño de 12 años, complexión media, cabello largo y castaño claro, tez blanca con pecas, siempre viste con ropa de buena calidad lo que nos hace referencia a su estatus social.

Pedro Machuca
Niño de 12 años, complexión media, cabello largo medio y negro, tez morena clara, ojos claros, siempre viste con ropa rota y medio sucia.


d)    Análisis psicológico
Gonzalo Infante

Es un niño consentido, de clase media-alta que cuenta con un gran problema de autoestima debido al maltrato que sufre en la escuela y los enfrentamientos con sus padres, es un niño abandonado y que se siente solo lo que impide la buena relación con sus compañeros de escuela.
Pedro Machuca

Es un niño de clase baja que tiene que lidiar con el maltrato de sus compañeros que lo reprimen por su condición social, un niño acostumbrado al trabajo y a vivir feliz con lo poco que tiene.


e)    Observaciones sobre el rol de los personajes en la trama

Gonzalo Infante y Pedro Machuca guían la historia y representan a dos clases sociales opuestas, a su vez, a dos familias con ideologías políticas distintas que demuestran la división social que vivía Chile en ese momento.



Función Enunciativa
Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago, el primero vive en una colonia pudiente y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a unas cuantas calles de distancia, dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar.
 Uno de estos soñadores, el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe con el apoyo de parte de los padres, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena.




Función Poética
a)    Sintaxis verbal

Presupuestos

Encontramos varias escenas que nos dan una visión de lo que pasará, por ejemplo, cuando Pedro Machuca y los demás niños de la población entran a la escuela, vemos los gestos de los alumnos de la misma y sabemos que habrá enfrentamientos entre ellos; de la misma manera cuando se ven aviones de guerra pasar, sabemos que posiblemente el golpe de estado ya se ha dado y se viene una vuelta para los personajes.



b)    Sintaxis no verbal

Deslizamientos

El director nos da la información de una sociedad dividida, la historia la guían los niños pero por su entorno podemos encontrar el mensaje que se quería mostrar, al final de la película es muy claro esto: el pobre será más pobre y perseguido, el rico será más rico y la división social será más aguda, nos indica también el poder del ejército cuando toma el poder de un país.

1)    Fotografía
Las tomas están bien logradas, por medio de éstas nos dan énfasis a cosas o situaciones que nos servirán como guía y pistas para comprender la historia sin necesidad de tener un conocimiento tan profundo previo del contexto, las tomas panorámicas están muy bien utilizadas, por ejemplo la parte en la que se utiliza para mostrar el lugar de viviendas improvisadas donde vivía Pedro Machuca y al final que se tiene el mismo plano pero en el terreno ya no hay nada, las relaciones se enfatizan por medio de two o group shots, los criss cross y estos últimos nos meten a los personajes.
2)    Movimientos de cámara
Dentro de la película podemos apreciar varios movimientos de cámara como Paneos, estos sirven para contextualizar y ubicar los espacios tanto internos como externos. El uso de Tilt Up y Down simula una cámara subjetiva para recorrer con la vista el cuerpo y la vestimenta de los personajes. En cuanto las tomas aéreas se puede presenciar la ciudad de Santiago y su división de clases.
3)    Iluminación
Los colores son fríos en casi su totalidad que corresponden al clima de la realidad cinematográfica generada, ambas partes (hablando de clases sociales) son frías en primera instancia. Los colores son un poco más cálidos y vivos en momentos favorables, por ejemplo, cuando la familia Infante está cenando, platicando de planes de viajar a Italia y que pareciese hay una armonía entre ella.
Los colores de la locación en donde vive Pedro Machuca son casi siempre grises con iluminación natural en contraparte el barrio de Gonzalo es oscuro y frío con iluminación artificial, lo que remarca la diferencia social y económica.
4)    Vestuario
Gonzalo Infante: utiliza uniforme escolar (saco, camisa, pantalón de vestir, corbata, zapatos limpios) hacen referencia a una clase social acomodada y refleja la cotidianeidad del personaje.
Pedro Machuca: utiliza ropa y zapatos desgastados, rotos, y sucios. El propósito de esto es resaltar la vida en los barrios más pobres de Chile y al mismo tiempo contrastar la vida en las distintas clases sociales.
5)    Gestuario
En la escena cuando Pedro Machuca y sus demás compañeros de clase social baja ingresan a la escuela, los demás estudiantes expresan repudio, asco, duda y rechazo ante los nuevos alumnos.
6)    Escenografía y Ambientación
La  ambientación dentro del film ubica al espectador en barrios muy pobres y viceversa, mostrando los contrastes sociales de la época. Basureros, casas de lámina, así como casas amuebladas de lujo.
7)    Música
En momentos claves se incursiona música característica del movimiento que se conoce como “la nueva canción chilena” que surge en aquella época, escuchamos también música que en occidente era de gran fama y para enfatizar sentimientos encontramos música instrumental original que nos adentra a la situación conflictiva de cada personaje.
c)    Sintaxis paraverbal:
1)    Presupuestos
2)    Deslizamientos de sentido

Función Estética
La película comienza con un texto que nos indica la fecha y el lugar, mismo que nos remontará a la historia de ese país que brevemente ha sido planteada, y da paso a planos detalle de Gonzalo Infante vistiéndose, estos planos nos comienzan entonces a presentar a un personaje que, debido a la época, es de clase acomodada, corbata, pantalón de vestir, camisa lo que hace referencia a un uniforme escolar y después tenemos planos medios que ya nos da la información de cómo es el personaje, las características físicas: Cabello claro, tez blanca, uniforme bien planchado, zapatos limpios, planos abiertos nos indican en esta parte la cotidianeidad de Gonzalo Infante y comenzamos a percibir a otros personajes y sus características, la hermana cuyo plano cerrado lo cubre una revista y un cigarrillo, el padre apresurado, la nana maternal que le prepara el lunch cuyas manos aparecen con un plano detalle y remata con la presentación de la madre con un plano subjetivo y abierto donde la vemos acostada de una manera desfachatada y se despide de él con un ligero levantamiento del brazo, estos planos abiertos nos dan la sensación de más frialdad y distancia entre personajes.
Después tenemos planos muy abiertos donde nos dan la información del lugar clave donde se desarrollará el conflicto que es en la escuela, y rematamos con un plano detalle de la placa del colegio “Saint Patrick – An English School for boys” lo que nos indica que se trata de una escuela para niños de clase posicionada, mismo que será remarcado con la descripción por medio de paneos en el salón de clases.
Para presentar al otro personaje principal (Pedro Machuca), cuyas características físicas y sociales son totalmente opuestas a las de Gonzalo tenemos un ángulo en picada que nos indica, por parte de los alumnos, un sentimiento de superioridad ante los nuevos becados.
El indicio de la relación que habrá entre ambos niños la percibimos por medio de miradas en close up que hacen un criss-cross mismo que termina en un close up de Machuca y abre a un plano general que nos confirma dicha relación entre ambos.
Planos abiertos para evidenciar diferencias y la situación de conflicto que se presentará entre alumnos becados y alumnos que pagan, nuevamente percibimos planos detalles para seguir presentando a personajes.
Nudo
Comienza cuando la relación entre los niños ya es muy fuerte, nos presentan planos panorámicos para contextualizar el lugar y las condiciones en las que vive Pedro Machuca y en contraposición el lugar de residencia de Gonzalo Infante y la situación conflictiva en la escuela; planos detalle nuevamente para la ropa, en específico los tennis ADIDAS, esto dará para el climax un gran aporte.
Climax
Podemos presenciar un aumento en la curva en cuanto el conflicto entre el padre que dirige la escuela y los padres que muestran una inconformidad de que gente de distinta clase estudien ahí mismo, paralelamente nos indican que no sólo es una situación escolar sino a nivel general por medio de planos generales de manifestaciones de ambas posturas, conservadores y los de la unidad popular hasta llegar al punto cumbre que es ya cuando se anuncia por la televisión la entrada del poder militar, Gonzalo va al barrio de Pedro y está invadido de militares, saqueando, golpeando, matando, cuando se lo quieren llevar también, les indica que le miren su ropa y hacemos referencia a los planos detalles, esta ropa hace que lo dejen ir.
Desenlace
La historia baja en el momento de la ruptura de la relación entre los personajes principales por medio de los militares y parece después que hay ya una estabilidad en cuestiones narrativas, ya hay una resolución para el personaje de Gonzalo y cada personaje que integra su familia, sus compañeros de escuela y la situación en general que se vive.
Función Fática
Dentro de la película se puede identificar el canal con las constantes comparaciones entre los pobres y ricos, provocando que el director transmita con total claridad el mensaje de la lucha de clases. Obviamente el principal medio es el cine, pero con la venta de licencias, la película ha sido transmitida en Televisión de paga, DVD, y diferentes ciclos de cine internacional, ya que está considerada como selección oficial del Festival de Cannes.
Función de Anclaje
Encontramos diferentes puntos de amarre que nos van atando a la historia, por ejemplo: cuando Pedro Machuca y los becados entran a la escuela de ricos y comienza una molestia por parte de éstos últimos; otro es cuando uno de los personajes comienza a provocar a Machuca y Gonzalo se mete, este conflicto va a amarrar al público para saber qué pasará después; tenemos también cuando Gonzalo Infante es invitado a trabajar por los familiares de Pedro Machuca para vender banderas en las dos manifestaciones  sociales que hay y también cuando ellos dos se pelean y hay un distanciamiento en la amistad.

Función Metaligüistica
Andrés Wood no solo refleja un problema propiamente de Chile, sino que demuestra y critica cambios y diferencias sociales que son presentes en todos los pueblos latinoamericanos. Los pobres siguen luchando por salir adelante, y los ricos siguen acumulando bienes.
CAPÍTULO TRES DEL DESTINATARIO
Función Conativa
“Machuca”refleja la vida en cierta época y no como película histórica simplemente con una historia ficticia que se centra en la relación entre dos niños de distintas clases sociales, el tema no es nada novedoso sin embargo la manera en la que se maneja y el contexto le hace ver de distinta manera, a pesar de ser castellano, la manera y acento de hablar del chileno es un poco difícil de entender lo que dificulta la comprensión inmediata de los diálogos sin embargo suelen rescatarse por medio de la imagen, es como si estuvieras viendo una película en inglés que si no lo entiendes pero la imagen está muy bien construida puedes comprenderla, aunque no del todo pero si sigues una línea y estructura narrativa.
Una película que refleja la necesidad social de un país y en ciertos aspectos de un conjunto llamado Latinoamérica (con respecto a las diferencias e injusticias y opresión) de contar las cosas de otra manera, desde un punto de vista diferente sin caer en la lástima ni en la burla, un punto de vista inocente y muy bien contextualizada en donde vemos que el ser pobre no necesariamente significa que su máxima preocupación es ser pobre y el ser rico en despreciar, la necesidad de proponer historias dentro de una cicatriz histórica importante en una sociedad.


Referencia

Sexe, Nestor. diseño.com. Paidos, Buenos Aires, Argentina. 2001

Cine Chile. Ficha técnica Machuca. (Internet). Disponible en: http://es.cinechile.wikia.com/wiki/Machuca


Wood, Andrés. Machuca. Tornasol Films. Producción: Tornasol Films. Duración 120 min. Reparto: Matías Quer, Ariel Mateluna, Manuela Martelli, Aline Küppenheim. Chile, 2004 







Quiubo quiubo ¿les gustó? pues anden a verla pa' que la disfruten! 


Melón y Melames le andan analizando quesque la comunicación y el cartel

¡¿Qué hay banderola? ¿Cómo andan? el día de hoy les traemos pa' todos ustedes algo nuevo, algo único, inimaginable, pásele a conocer las funciones de la comunicación y la teoría del cartel, pa que no le anden mintiendo que no le digan que no le cuenten porque a lo mejor le mienten, pásenle que ya le facilitamos el trabajo y se los ponemos re bonito en este cuadrito que está a todo dar donde nos habla sobre cuáles son éstas funciones y cuáles son los elementos que un cartel siempre debe tomar en cuenta, a ver si les agrada y recuerden: MUCHO OJO

Y "ora" si, vamos a ver este cartel que está bien chido de la película chilena "Machuca" pero antes chéquenle el trailer pa' q' le cachen re bien y ya después nos retachamos al análisis. Que les sea leve banda! 











Contacto 
El contacto que mantiene el cartel es directo e inmediato, la imagen y el color te atrapan para continuar con el nombre que es de color rojo y a su vez hace juego con las banderas que tienen los niños, es una imagen sencilla pero que atrae por la composición. 


Función referencial
El cartel hace referencia a una película y la publicidad de ésta, en la fotografía se pueden ver a tres niños que, por la vestimenta, refiere a los 70’s y podemos distinguir por medio de ésta misma que el de la izquierda pertenece a una clase social más alta que las del resto, lo que nos va indicando parte de la trama;  vemos banderas rojas que ellos tienen y atrás más gente lo que nos remite a una posible manifestación; por debajo de la imagen vemos el título “Machuca” y el director: Andrés Wood, lo que nos va a referir sobre una temática específica, un estilo y una calidad, al lado de este se encuentra una imagen en un solo color de los dos niños arriba de una bicicleta, lo que nos indica que la historia se centra en ellos dos; hasta abajo encontramos al elenco estelar y el nombre del actor invitado: Federico Luppi.

Función apelativa 
Esta se realiza cuando se menciona al director Andrés Wood y al actor Federico Luppi ya que nos hace una gran referencia y decimos “si está él, y es dirigida por tal, seguro es buena”.


Identificación 
En primer lugar hay una identificación para los conocedores de que Machuca es una apellido indígena andino, para los que no tienen el conocimiento, también hay una identificación al ver que fue parte de la selección de CANNES 2004, además, considero que un elemento subjetivo de identificación es la fotografía de los niños ya que (relacionándolo con la función referencial) nos identifica en un primer momento con nuestra infancia y nuestros amigos, sin necesidad de saber el argumento, es un primer momento de identificación. 
El cartel también tiene una identificación con la tipografía y la imagen de los niños en la bicicleta que aparece al lado izquierdo de éste.

Convencionalidad o función metalingüística
 ¿Cómo se aplica esta función? Nos dice claramente que se trata de una película y quién es la persona que dirige, por eso encontramos el texto “Una película de Andrés Wood” nos indica a los protagonistas y nos dice por medio de las imágenes que la historia se trata de unos niños de diferente clase social y que es buena por ser parte de la selección de CANNES.
¿Cuál es el contexto? La manifestación que se ve detrás de los niños, las banderas rojas (relacionadas a protesta y a los partidos comunistas, las casas productoras que intervienen: todas hispanas, incluyendo la comisión que apoya a la producción cinematográfica del Gobierno de Chile, con esto contextualizamos mejor y nos da más pistas de que se trata o dónde se desarrolla la historia. .

Función Poética
La fotografía centrada y con un corte no bien delineado (como cortado con la mano) y con una simetría perceptible entre los personajes tiene una función estética al igual que el contraste generado entre el fondo amarillo (con textura de cartón) y el nombre “Machuca” de color rojo como si estuviese pintado sobre el cartón, justo debajo de la fotografía del lado derecho y que a su vez hace juego con el color de la imagen de los niños en la bicicleta que hace una escuadra al juntarlo con el texto donde nos menciona al director para después tomar nuevamente el color del título de la película (que por su naturaleza resalta) para indicar al elenco protagonista, seguido de las casas productoras que están de color café como la oración del director y la otra imagen.
Encontramos una composición de líneas rectas y la información está alineada a la derecha, a su vez, a la derecha está también, en la fotografía, el protagonista de la historia.
  
¿Cómo les quedó el ojo mis chavos? 
Chido one, por ahora nos despedimos pero ahí nos vemos pa' después de las "vaqueishons" 

Estos somos...

Mi foto
Melón&Melames
Melón - Poncho // Melames - Beatcho
Ver todo mi perfil

Nuestros fans

Con la tecnología de Blogger.